miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Lactato y el Entrenamiento en Deportes


La Fisiología del Lactato y el Entrenamiento en Deportes

Terminología y Conceptos Básicos ¿Qué es el lactato?
El lactato es un compuesto orgánico que ocurre naturalmente en el cuerpo de cada persona. Además de ser un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para ello. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. Su cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente.
¿De donde proviene el lactato? La fuente primaria del lactato es la descomposición de un carbohidrato llamado glucógeno. El glucógeno se descompone y se convierte en una substancia llamada piruvato3 y durante este proceso produce energía. Muchas veces nos referimos a este proceso como energía anaeróbica porque no utiliza oxigeno. Cuando el piruvato se descompone aún más, produce más energía. Esta energía es aeróbica porque este proceso adicional utiliza oxigeno. Si el piruvato no se descompone, generalmente se convierte en lactato.

¿Porqué se produce el lactato? Cuando se produce el piruvato, la célula muscular tratará de utilizarlo para energía aeróbica. Sin embargo, si la célula no tiene la capacidad  para utilizar todo el piruvato producido, químicamente se convertirá en lactato. Algunas células tienen gran capacidad para utilizar el piruvato para energía aeróbica mientras otras tienen poca capacidad. Con el entrenamiento, muchas células pueden adaptarse para utilizar más piruvato y por lo tanto, producen menos lactato.

¿Cuándo se produce el lactato? El lactato está presente en nuestro sistema mientras descansamos y mientras nos ocupamos con nuestras actividades cotidianas, aunque solo a niveles muy bajos. Mientras Ud. lee este documento, está produciendo lactato. Sin embargo, cuando incrementamos la intensidad de nuestro ejercicio o nuestras actividades de trabajo, se producen grandes cantidades de piruvato rápidamente. Debido a que el piruvato puede ser rápidamente producido, no todo es utilizado para energía aeróbica. El exceso del piruvato se convierte en lactato.

Es por esta razón que el lactato es una señal tan importante para el entrenamiento. Cuando es producido, indica que la energía aeróbica es limitada durante la actividad. Existe otra razón por cual se produce más lactato cuando se incrementa la intensidad del ejercicio. Cuando se incrementa el ejercicio, se reclutan cantidades adicionales de fibras musculares. Estas fibras se utilizan con poca frecuencia durante el descanso o las actividades ligeras. Muchas de estas fibras son fibras de "contracción rápida". Las fibras de "contracción rápida" no tienen mucha capacidad de convertir el piruvato en energía aeróbica. Por lo tanto, mucho del piruvato se convierte en lactato.

¿Adónde se va el lactato? El lactato es una substancia muy dinámica. En primer lugar, cuando se produce el lactato, él trata de salir de los músculos y entrar en otros músculos cercanos, el flujo sanguíneo o el espacio entre las células musculares donde hay una concentración menor de lactato. Puede acabar en otro músculo cercano o en algún otro lugar del cuerpo. En segundo lugar, cuando el lactato es aceptado por otro músculo, probablemente será convertido nuevamente en piruvato y será utilizado para energía aeróbica. El entrenamiento incrementa las enzimas que rápidamente convierten el piruvato en lactato y el lactato en piruvato.

El lactato también puede ser utilizado por el corazón como combustible o puede ir al hígado y ser convertido nuevamente en glucosa o glucógeno. Puede viajar rápidamente de una parte del cuerpo a otra. Incluso existe evidencia de que algunas cantidades de lactato se vuelven a convertir en glucógeno dentro de los músculos. Ordinariamente, un músculo que puede utilizar el piruvato para energía lo obtendrá del glucógeno almacenado en el músculo.

Sin embargo, si hay un exceso de lactato disponible en el flujo sanguíneo o los músculos cercanos, mucho de este lactato será transportado al músculo donde será convertido en piruvato. La fibra muscular que puede utilizar el piruvato puede estar al lado de la fibra muscular que no lo puede utilizar. El lactato también circula en el flujo sanguíneo y puede ser colectado por otros músculos en otras partes del cuerpo. Algunos de los músculos que eventualmente utilizarán el lactato pueden estar relativamente inactivos, por ejemplo, los brazos de un corredor.

¿Cómo se mide el lactato? Generalmente se utiliza una muestra de sangre para medir el lactato, aunque algunos investigadores han tomado muestras del músculo y han medido el lactato en el músculo mismo. Existe una relación entre el lactato sanguíneo y el lactato muscular. Cuando se toma una muestra de sangre, la cantidad de lactato se expresa como una concentración de mmol por litro. Por ejemplo, niveles de lactato sanguíneo durante el descanso generalmente se mantienen entre 1,0 mmol/l y 2,0 mmol/l. Se han observado niveles de lactato en algunos atletas después de competencias principales que llegan a 25-30 mmol/l, aunque los niveles tan altos son muy raros.

¿El lactato es algo sobre cual un atleta debe preocuparse? Definitivamente y por dos razones importantes. Primero, si los atletas pueden producir menos lactato o despejar el lactato más rápidamente de sus músculos, el proceso reducirá los iones de hidrógeno problemáticos que inhiben su desempeño. La investigación en los últimos años ha demostrado que aunque es importante una producción menor, la clave para el éxito atlético es poder despejar el lactato del músculo donde es producido. Si el atleta entrena bien, su cuerpo moverá o transportará el lactato a otro lugar rápidamente y resolverá el problema de tener niveles muy altos de lactato en los músculos.

Esto significa que cuando un atleta compite en un alto nivel podrá mantener niveles altos de esfuerzo durante más tiempo si su cuerpo despeja el lactato rápidamente. Segundo, para los eventos que duran menos de 10 minutos (por ejemplo, la natación, el remo, el ciclismo en pista, el patinaje, y muchos eventos de correr), la habilidad de producir grandes cantidades de energía hacia el final del evento es crítica para el éxito. El lactato sanguíneo es una indicación de cuánta energía ha sido generada. Por lo tanto, una de las mejores maneras para probar si el atleta ha generado niveles altos de energía hacia el final de un evento, es medir los niveles de lactato en la sangre después de un esfuerzo máximo. Mientras más alto, mejor.

¿Qué significa el término "despejar" con relación al lactato? El término "despejar" se utiliza para describir el efecto de dos procesos separados pero relacionados. Primero, utilizamos el término "despejar" para referirnos al proceso mediante cual el lactato es removido o despejado de los músculos. Se puede evidenciar esto por medio de la elevación de los niveles de lactato en la sangre cuando el lactato sale de los músculos. Es lo que se espera cuando el lactato se mueve de un lugar de alta concentración a otro de baja concentración. A veces se refiere a esto como la "aparición" de lactato.

Segundo, utilizamos el término "despejar" para referirnos al proceso mediante cual el lactato es removido del flujo sanguíneo (ver la pregunta arriba "¿a dónde se va el lactato?") Algunas veces se refiere a esto como la "desaparición" de lactato. Cuando se mide el lactato en la sangre de un atleta, el entrenador está observando el efecto neto de los procesos de aparición y de desaparición. Durante una sesión de entrenamiento en estado fijo, cada uno de los procesos contrarresta al otro. El proceso de remover o despejar el lactato de la sangre ayuda con el despejo de lactato de los músculos que lo producen, que también es donde habrá el problema. Esto es uno de los conceptos más importantes para el entrenamiento.

¿Qué significa "estado fijo"? Si un atleta nada, corre, monta la bicicleta, rema, etc. en una velocidad constante o un esfuerzo constante durante un largo período de tiempo (más de 10minutos), él o ella está ejecutando una sesión de ejercicio en estado fijo. Los niveles de lactato fluctuarán al principio, pero eventualmente el nivel de lactato se asentará en un nivel constante.

Algunos entrenadores han definido las sesiones de entrenamiento en estado fijo como aquellas en cuales la taza de latidos del corazón es constante durante el entrenamiento. Sin embargo, esto puede ser engañoso porque los dos tipos de sesiones de entrenamiento no producen el mismo efecto de entrenamiento. Ver la sección Los Latidos del Corazón y el Lactato. La velocidad o el esfuerzo máximo en estado fijo produce un nivel de lactato fijo que se llama el umbral de lactato.

¿Qué significan los niveles de lactato sanguíneo para un atleta? La medición de lactato tiene dos usos muy importantes. Primero, el lactato es una de las mejores señales para el éxito en el entrenamiento. Existen tres mediciones de lactato que se deben observar. El sistema aeróbico - Una de las mejores mediciones del sistema aeróbico es el nivel de velocidad o esfuerzo en el umbral de lactato. Otro método sería utilizar un punto de referencia fijo de lactato, como 4.0 mmol/l4. Muchos programas miden el esfuerzo o la velocidad que se necesita para producir 4.0 mmol/l y mantienen un registro de esto a lo largo del tiempo.

Mientras mayor sea la velocidad o el esfuerzo para producir esta cantidad de lactato, más eficiente es el sistema aeróbico. El sistema anaeróbico - se ha aceptado el nivel máximo de lactato como una medición de cuánta energía produce el sistema anaeróbico. Cuando un atleta está trabajando en su máximo esfuerzo, el o ella generará mucho lactato. El sistema anaeróbico es más poderoso si está produciendo más lactato en un nivel máximo de esfuerzo.

Por lo tanto, el lactato sanguíneo durante un máximo esfuerzo es una buena medida de la cantidad de energía que el sistema anaeróbico ha sido entrenado a producir. Por ejemplo, si un atleta ha incrementado el lactato producido después de un esfuerzo máximo de 10,0 mmol/l a 13,0 mmol/l, entonces este atleta completará su carrera con un tiempo más rápido. La Relación Entre el Sistema Anaeróbico y el Sistema Aeróbico. Ésta medida es muy importante pero es menos conocida como una señal de adaptación atlética.

La única manera en cual se puede medir esta propiedad es mediante una prueba de ejercicio graduado (descrita en la sección El Análisis de Lactato - Conceptos Básicos). Es la taza en cual el lactato se acumula en la sangre mientras la intensidad del ejercicio se incrementa. Dependiendo del evento, esta medida puede ser tan importante como las primeras dos descritas arriba. Dos atletas, mientras incrementan la intensidad, pueden generar incrementos en niveles de lactato sanguíneo a tazas muy diferentes.

Para cualquier evento atlético que requiere de un componente anaeróbico sustancial, mientras más lentamente se acumula el lactato en el cuerpo, mejor será el desempeño atlético. Dos atletas que encuentran que sus primeras dos mediciones son iguales, pero que difieren en cuanto a la taza en cual el lactato se acumula en la sangre, obtendrán diferentes resultados en cuanto a su desempeño. El atleta que acumula el lactato en una taza más lenta generalmente se desempeñará con mayor velocidad.

Se ha escrito muy poco sobre éste fenómeno. Segundo, el lactato es la mejor medición disponible para medir la intensidad de una sesión de entrenamiento. El lactato sanguíneo es una indicación de que el sistema aeróbico no puede soportar la carga de ejercicio. Por lo tanto, el nivel de lactato indica cuánta presión la sesión está imponiendo sobre el sistema aeróbico. El entrenador debe asegurar que la sesión de entrenamiento produce el nivel apropiado de estrés en el sistema, ni demasiado, ni muy poco.

Semejantemente, si el entrenador quiere presionar el sistema anaeróbico, producir sesiones de tolerancia al lactato, etc., la cantidad de lactato producido es una indicación del éxito de una sesión de entrenamiento.

Anotaciones:

1.Nosotros utilizamos el término "lactato" aunque en muchos lugares "ácido láctico" es técnicamente correcto. El uso de "lactato" en vez de "ácido láctico" no debe interferir con ninguna interpretación.

2.Un compuesto orgánico es aquello que es compuesto de carbón, hidrógeno y oxígeno. La formula química del lactato es C3H5O3. 3.La formula química de piruvato es C3H3O3. Es muy parecido al lactato.

4.No hay nada mágico con 4.0 mmol/l. Solamente es un nivel de lactato conveniente para comparar los análisis pasados con los actuales. Quedará cerca del umbral de lactato para un gran porcentaje de los atletas. Si un entrenador desea comparar los niveles de desempeño de un atleta basándose en algún otro nivel de lactato, entonces éste debe ser un valor que se aproxima al umbral de lactato y éste mismo debe ser utilizado cada vez. Los valores que son muy altos o muy bajos pueden ser engañosos.

GUÍA PARA CONFECCIONAR UN PLAN ESCRITO DE UN MACRO CICLO DE ENTRENAMIENTO


GUÍA PARA CONFECCIONAR UN PLAN ESCRITO DE UN MACRO CICLO DE ENTRENAMIENTO

Análisis del Macro ciclo  anterior
Deficiencias, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades
Proyecciones para el próximo Ciclo.
Características generales e individuales de los atletas.
Definición de la competencia fundamental y su objetivo fundamental.
Definición de las competencias preparatorias y su objetivo fundamental.

Objetivos generales del plan
v  Objetivos de la preparación física:
v  Objetivos de la preparación técnico-táctico:
v Objetivos de la preparación teórica:
v Objetivos de la preparación psicológica:

Tareas fundamentales del plan
Estructura  del  plan Definición  de:

v Periodos.
v Etapas.
v Meso ciclos.
v Micro ciclos de entrenamiento.


Volúmenes   por  Meso ciclos de los diferentes componentes de la preparación o de las direcciones condicionantes o determinantes de rendimiento.

Ejemplo:

Periodo   preparatorio

v  Fecha de inicio: 2/09/2008
v  Fecha de culminación: 23/05/2008
v  Cantidad de semanas   39
v  Sesiones  5
v  Volumen general

Objetivos principales  por Meso ciclos.
Tareas principales  por Meso ciclos.
Definición  y objetivos de los diferentes Test Pedagógicos y Controles Médicos.
Calendarización de los Test Pedagógicos y Controles Médicos.
Observaciones  o indicaciones metodológicas  generales.



V Conferencia Diciembre 2012

DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.


Departamento de Deportes del CRL.
Equipo Técnico Metodológico

Preparación del deportista
“Es el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1966).

Los aspectos fundamentales de la preparación del   deportista.
Este concepto – Preparación del Deportista – ha tratado de abordar todos aquellos contenidos que debe recibir un deportista no solo en su ciclo anual de preparación, sino también durante su Vida deportiva.
Los aspectos de la preparación del deportista (P.D.) refieren los siguientes:



  • La preparación física (general y especial).
  • La preparación técnica.
  • La preparación táctica.
  • La preparación psicológica (moral y volitiva).
  • La preparación teórica (intelectual).


Problemas que genera la planificación del entrenamiento por tipos de preparación

  1. Limita la distribución de la carga.
  2. Dificulta la interconexión de la carga en la planificación.
  3. Al ser las preparaciones muy genéricas, no posibilitan consignar todo el contenido específico de la preparación.



LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.


Este enunciado de las Direcciones del entrenamiento deportivo tiene su base en los estudios sobre la Planificación del entrenamiento deportivo realizados en los últimos años y que han estado dirigidos a buscar un sistema de planificación que sea susceptible a ser controlado durante su ejecución.

Son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino que  además relacionan en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: CARGA y METODO. (Forteza, A, 2003

Relación contenido-carga-método

Dirección aerobia.
Contenido:

 Carreras, natación, remo, ciclismo, juegos deportivos. 

Carga: 

Intensidad moderada, ritmo uniforme, pulsaciones 150-60 p/min, bajo % de VO2Max, Zonas I,II y III.

Método:
Estándar Continuo 
Continúo Variable
Discontinuos


DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.


  • ANAEROBIO ALÁCTICO 
  • ANAEROBIO LÁCTICO
  • AEROBIO-ANAEROBIO
  • AEROBIO
  • FUERZA AL MÁXIMO 
  • RAPIDEZ
  • FUERZA-VELOCIDAD
  • FUERZA-RESISTENCIA 
  • FLEXIBILIDAD
  • TÉCNICA
  • TÉCNICA-TÁCTICA 
  • COMPETICIONES


LAs direcciones del entrenamiento deportivo a la luz del autor:
Armando Forteza de la Rosa (2003).


Dirección Anaerobio Aláctica


  • Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a repeticiones.
  • Requiere un gran esfuerzo físico.
  • Su recuperación es más rápida (1-2 min)  que la  lactácida.
  • El tiempo de trabajo de cada repetición puede ser de   20 segundos o menos, entre el 95-100 % de intensidad.
  • La frecuencia cardíaca es de 180 y más p/m.  Se debe planificar el trabajo en los primeros   momentos de la parte principal de la sesión de  entrenamiento. 
  • Esta dirección es muy generalizada en todos los deportes, fundamentalmente para el desarrollo de la velocidad y la fuerza.


Dirección Anaerobio Láctica


  • Provoca grandes concentraciones de ácido láctico en las células musculares, por lo que el atleta lacticidémico debe ser capaz de soportar estos esfuerzos físicos para vencer la fatiga.
  • La duración del trabajo aproximadamente es de 21 a 90 segundos. Esto significa que cada repetición debe estar en este rango de tiempo de trabajo.
  • La potencia máxima se alcanza a partir del minuto de esfuerzo. El deportista durante el trabajo sobrepasa las 190 p/m. El intervalo de descanso entre las repeticiones de una serie debe tener un tiempo que garantice las 120 a 140 p/m.
  • Esta dirección es usada en la mayoría de los deportes, fundamentalmente cuando queremos desarrollar altos valores de resistencia de la velocidad o de resistencia de la fuerza (anaerobia). 
  • Los métodos de trabajo son fundamentalmente los discontinuos a intervalos, al 90-95 % de intensidad.



Direcciones Aerobio-Anaerobio y  Anaerobio-Aerobio

  • Es una zona mixta de trabajo e influencias orgánicas, donde se combinan los esfuerzos aerobios y anaerobios o viceversa, la primacía de uno u otro, estará en dependencia de las concentraciones de lactato en sangre. 
  • La intensidad se encuentra entre el  60-90 % de la  frecuencia cardiaca. 
  • Los sistemas Fartlek (continuos variables) son los más utilizados por excelencia para cumplimentar esta dirección de esfuerzos variables y la carrera continua por zonas. 
  • Las zonas mixtas de trabajo constituyen en la actualidad un recurso muy valioso para el aumento del rendimiento atlético, sobre todo en deportistas eminentemente aerobios.


Dirección Aerobia.


  • Es una carga  de esfuerzos de baja influencia para el rendimiento inmediato, pues su dirección exige básicamente de trabajo continuo de baja o moderada intensidad (130 – 150 p/m).
  • La recuperación  puede ser  de 1 – 2 minutos.
  • El tiempo de trabajo es superior a los 3 minutos, alcanzando la potencia máxima sobre el minuto 10. 
  • Los métodos de trabajo serán fundamentalmente los continuos uniformes.


Dirección  Fuerza Máxima


  • Se trata con esta dirección de desarrollar la capacidad de fuerza tomando como criterio el máximo de posibilidades.
  • Los esfuerzos por tanto, son al máximo.
  • Si el ejercicio fundamental para el desarrollo de la fuerza es el levantamiento de pesas, la dosificación de la carga será sobre magnitudes máximas, submáximas y grandes, con pocas repeticiones. 
  • Esta carga debe ser alternada con ejercicios de flexibilidad (movilidad, distensión)

Dirección Rapidez

  • Todo trabajo de repeticiones se realiza al máximo de velocidad, por tanto al máximo de intensidad, cualquiera que sea la actividad y  manifestación de la misma.
  • Los intervalos de descanso deben ser prolongados (compensatorios), considerando la recuperación de los fosfágenos, pero con la precaución de no perder los niveles de excitabilidad alcanzados.
  • Estas cargas son homólogas a las anaeróbicas alactácidas, pero con un volumen menor e igualmente deben ejecutarse al inicio de la parte principal de la sesión de entrenamiento.


Dirección Fuerza-Velocidad


  • Es utilizada en deportes muy específicos donde la actividad depende generalmente de los esfuerzos de potencia.
  • Al trabajar con sobrecargas de pesos, las magnitudes de carga deberán ser medias o moderadas (según la clasificación que se utilice).
  • Las repeticiones deben ser rápidas. 
  • El descanso deberá garantizar que cada repetición se realice con gran explosividad y reacción. 
  • Igualmente son cargas de dirección funcional anaerobia alácticas.


Dirección Fuerza-Resistencia


  • Es una dirección de entrenamiento muy utilizada en la mayoría de los deportes.
  • Está determinada por la capacidad de mantener la efectividad de los trabajos  de fuerza en un tiempo prolongado o esfuerzos  repetidos.
  • El entrenamiento se realiza con pocos pesos y un número considerable de repeticiones, generalmente se utiliza el 50-60 % del peso máximo. 
  • Es una dirección con orientación funcional anaerobia láctica.



Dirección Flexibilidad.


  • Dirección utilizada en la mayoría de los deportes.
  • Está determinada por la capacidad de realizar los movimientos con una gran amplitud.
  • El entrenamiento se realiza con ejercicios que provoquen elongaciones musculares.
  • Se utilizan serie de ejercicios de forma activa y pasiva, con el empleo de la fuerza propia o de un elemento externo. 



Dirección Técnica


  • Los entrenamientos están dirigidos tanto a la enseñanza, consolidación como al perfeccionamiento de las acciones técnicas (habilidades motrices) objeto de la especialidad deportiva, o que le dan una base directa o indirecta a la misma.
  • Son cargas bajas en cuanto a la duración del trabajo y al esfuerzo, sin descartar aquellos casos que requieran lo contrario.



Dirección Técnica-Táctica


  • Esta dirección es fundamental en deportes de conjunto y de combate.
  • Los entrenamientos persiguen perfeccionar al máximo las acciones de competencia.
  • Generalmente se acumula mucho ácido láctico, por lo que se debe cuidar de los niveles de fatiga y los errores en las acciones realizadas.


Dirección Competiciones


  • La mayor carga que recibe un deportista es la propia competencia.
  • Esta debe ser también planificada en el entrenamiento como una forma especial de preparación, aunque puede relacionarse también con otras direcciones de las señaladas. 
  • Esta dirección competitiva es diferente y propia, pues la forma de organización y los factores psicológicos en que se cumple así   la definen.


EJEMPLOS DE LA RELACIÓN DE LAS DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO CON ORIENTACIONES DIFERENTES




División de las Direcciones del Rendimiento


Direcciones Determinantes (DDR)


  • Los contenidos de la preparación necesarios y suficientes para el  rendimiento.
  • Son los factores determinantes que caracterizan a una especialidad deportiva.


Direcciones Condicionantes (DCR)


  • Constituyen los contenidos necesarios que condicionan la efectividad en la preparación de las DDR, influyendo de forma mediata en el rendimiento.


Factores a considerar en la determinación  de las DDR y las DCR.

Caracterización de Deporte:


  • Duración de la competencia.
  • Duración real de los esfuerzos.
  • Tipos de esfuerzo según las acciones.
  • Estructura funcional y dinámica de las acciones.
  • Densidad de las cargas.
  • Predominio de la zona en que se compite.



CARACTERIZACIÓN DEL DEPORTE DE JUDO.

NUESTRO DEPORTE POSEE UNA GRAN DIVERSIDAD DE MOVIMIENTOS HETEROGÉNEOS  ES ACICLICO DONDE SE FUNDAMENTAN DOS TIPOS DE MOVIMIENTOS, AQUELLOS QUE ESTÁN DIRIGIDOS A PROYECTAR AL ADVERSARIO Y LOS QUE ESTÁN DIRIGIDOS A CONTROLAR,.
SE PUEDE HABLAR DE UN TERCER SISTEMA DE MOVIMIENTOS, CUYA FINALIDAD ES OPONERSE A LOS DOS ANTERIORES, SE TRATA DE LAS ACCIONES DEFENSIVAS.

LAS TÉCNICAS DE PROYECCIÓN SE CARACTERIZAN PORQUE EN LA PARTE PRINCIPAL DE SU EJECUCIÓN EXISTE UNA FLEXIÓN Y TORSIÓN DEL TRONCO ACOMPAÑADA DE UNA FLEXIÓN DE LAS PIERNAS, MIENTRAS QUE EN LAS DE CONTROL EL ESFUERZO ES MUCHO MAS PROLONGADO EN EL TIEMPO. LA ACCIÓN DE PROYECTAR ES MUCHO MAS CORTA EN EL TIEMPO Y EN DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO.

EN CONDICIONES COMPETITIVAS, OSCILAN ENTRE 0.65 A 1.10 SEGUNDOS, MIENTRAS QUE LAS TÉCNICAS DE CONTROL, CUANDO ES POR INMOVILIZACION SE EXTIENDE HASTA 25 SEGUNDOS Y EN LOS DE ESTRANGULAMIENTO Y LUXACIÓN  DEPENDE DE LA CAPACIDAD DEL CONTRARIO, DE SOPORTAR EL DOLOR O LOS EFECTOS DE LA MISMA.

LAS CUALIDADES MOTRICES PREDOMINANTES, PARA EL ESFUERZO COMPETITIVO SON: LA RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS DE FUERZA RÁPIDA  VELOCIDAD DE REACCIÓN, EQUILIBRIO Y ANTICIPACIÓN  ES BUENO SEÑALAR QUE EN LA PREPARACIÓN DE UN JUDOKA ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA EL CARÁCTER SISTEMÁTICO DE LA PREPARACIÓN DE UN DEPORTISTA.

DURANTE EL EVENTO COMPETITIVO SE REALIZAN UN PROMEDIO DE 5 O 6 COMBATES PARA ALCANZAR LOS PRIMEROS LUGARES, LA DURACION REAL DEL COMBATE SE PUEDE ESTIRAR HASTA 5 MINUTOS PARA EL SECTOR MASCULINO O FEMENINO, ESTE TIEMPO SE PUEDE INCREMENTAR HASTA 5 MINUTOS ADICIONALES, SI EL COMBATE SE MANTIENE PAREJO DESPUES DE CULMINADO EL TIEMPO REGLAMENTARIO, ENTONCES SE DECIDIRAN POR LA REGLA DE ORO Y TODOS LOS COMBATES SE REALIZAN EN UNA MISMA JORNADA.

DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO LA ACTIVIDAD COMPETITIVA EXIGE DE LOS JUDOKAS UNA GRAN FLEXIBILIDAD DEL PENSAMIENTO TÁCTICO  EN ESTE SENTIDO, CABE DECIR QUE LA FLEXIBILIDAD DEL PENSAMIENTO ESTA PRÓXIMA AL ESPÍRITU DEL JUDO QUE A LA FLEXIBILIDAD DE LAS ARTICULACIONES, ADEMÁS ES NECESARIO UNA GRAN CAPACIDAD DE CONTROL DE LOS NIVELES EMOCIONALES Y UNA PROFUNDA MOTIVACIÓN QUE SIRVE DE SOPORTE A UN ESTADO OPTIMO DE DISPOSICIÓN HACIA EL COMBATE.

POR ULTIMO PODEMOS DECIR QUE EL RÉGIMEN DE TRABAJO MUSCULAR DURANTE EL COMBATES PREDOMINANTE ISOTÓNICO Y QUE LOS RANGOS DE INTENSIDAD EN LA COMPETENCIA SE MUEVE ENTRE ZONAS DE POTENCIA Y ZONA ANAEROBIA,
DEMOSTRÁNDOSE A TRAVÉS DE ESTUDIOS REALIZADOS QUE SE TRABAJA DE UN 30 AL 40 % DEL TIEMPO TOTAL EN ZONA ANAEROBIA Y EL RESTO EN LA POTENCIA.


Direcciones del Entrenamiento. Ejemplo: Atletismo – Lanzamientos.

DDR

  • Fuerza-Velocidad Fuerza  máx.
  • Rapidez
  • Técnica 
  • Flexibilidad
  • Equilibrio
  • Coordinación

DCR

  • Rapidez de reacción 
  • Resistencia Aerobia
  • Resistencia aláctica
  • Resistencia de Fuerza


Direcciones del Entrenamiento. Deportes de Potencia.

DDR

  • Fuerza-Velocidad
  • Rapidez
  • Rapidez de reacción
  • Resistencia aláctica
  • Resistencia láctica
  • Técnica 
  • Coordinación

DCR

  • Fuerza  Máx.
  • Resistencia. Aerobia.
  • Fuerza Resistencia.
  • Flexibilidad.
  • Resistencia. Aerobia-Anaerobia.


Juegos Deportivos.

DDR

  • Técnica-Táctica: Ofensivas y Defensivas.
  • Rapidez.
  • Fuerza-Velocidad 
  • Resistencia Aerobia-Anaerobia. 
  • Reacción compleja.
  • Coordinación

DCR

  • Resistencia aerobia.
  • Resistencia de Fuerza.
  • Resistencia Anaerobia aláctica. 
  • Flexibilidad. 
  • Reacción simple.    
  • Equilibrio





viernes, 23 de noviembre de 2012

La carga en el entrenamiento deportivo. Componentes. Efectos de entrenamiento.




III Conferencia
Título: 



La carga en el entrenamiento deportivo.
Componentes.
 Efectos de  entrenamiento.



Carga:
Las actividades físicas y/o psíquicas que debe realizar el atleta en el desarrollo de su preparación, y a los efectos que ellas producen en el organismo del deportista.
La carga representa el valor del trabajo realizado durante el entrenamiento o la competición. Esquemáticamente, esto significa:
Provocar en el organismo adaptaciones de tipo biológico-funcional y psicológico mediante un sistema de ejercicios físicos organizados en métodos;  a través de los diferentes componentes de la carga (Tschiene, 1984).


 Tipos de carga:
La Carga Física (Externa): Es la actividad que realiza el atleta durante la ejecución del entrenamiento, materializada en kilómetros recorridos,  repeticiones, tonelajes… en una velocidad y compactibilidad dada.
La Carga Biológica (Interna):  Es la  influencia que ejerce la carga física sobre el organismo del atleta, en  particular sus sistemas, aparatos y órganos.
La Carga Psicológica:  Es la  influencia que ejerce la carga física sobre la psiquis del atleta.


Lógicamente, una misma carga externa provoca diferentes reacciones en distintas personas (diferentes cargas internas).

La relación de igualdad entre carga externa e interna depende de:

ü  La capacidad individual de prestación.
ü  Estado físico y psíquico momentáneo (disposición del sujeto).
ü  Factores meteorológicos.
ü  Altitud.
ü  Grado de oposición de los adversarios.
ü  Instalaciones y material.
ü  Factores sociales.
ü  Método de trabajo.






Componentes de la carga según Wineck en su Manual
de Entrenamiento  Deportivo, segunda edición, 1989) 

 Intensidad del estímulo (trabajo realizado por unidad de tiempo)

            Densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de  

      recuperación.

            Duración del estímulo (duración de la acción)

            Volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de  
      entrenamiento).
  Frecuencia  de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de 
      entrenamiento por días, por microciclos, por mesociclos, por macrociclos). 



DURACIÓN

Es el tiempo que dura la actividad, influyendo sobre el organismo, a través de diferentes   estímulo aislados o integrados.

Ejemplo:

Una serie de estímulos en el entrenamiento de fuerza.
Fase de carga en los ejercicios cíclicos.

 Cada estímulo tiene una duración óptima fuera de la cual no desarrolla efectos óptimos y se pierde tiempo y energía.

Medición  

La duración del estímulo se mide por:

  • La duración del ejercicio  en tiempo, en el trabajo cíclico;
  • La duración de una carga única (tiempo efectivo de realización de una serie de repeticiones de un ejercicio) en el caso del trabajo acíclico.

La eficacia y orientación del efecto entrenante:
En el trabajo cíclico, la duración disminuye;  cuando aumenta la intensidad (mayor velocidad), o cuando se realiza una cantidad igual de repeticiones de un elemento técnico  en un tiempo menor (debido a la mayor aplicación de fuerza en unidad de tiempo).
En los ejercicios acíclicos, la elevación de la intensidad (aumento de kilos en las pesas) provoca un aumento de la duración de la estimulación.

VOLUMEN DE LA CARGA

Es la magnitud en  CANTIDAD   de la carga , expresada en  KILOMETRAJE, REPETICIONES, TONELAJE, TIEMPO, SERIES...y otras,   que se desarrollan en una sesión, microciclo, mesociclo o macrociclo
 Según Navarro (citado por Heredia y col, 2007) puede ser:

Global: cuando se cuantifica el volumen de todas las cargas de diferente orientación funcional.

Parcial: si el volumen de la carga se refiere a un determinado tipo de entrenamiento con una orientación funcional determinada
   
Si se realiza una revisión a la literatura, nos encontramos que la tendencia general del entrenamiento deportivo durante algunas décadas de entrenamiento fue incrementar el volumen de entrenamiento. No obstante, no siempre se corresponde un incremento de volumen con un mayor rendimiento, sino que en ocasiones dicho aumento conlleva aparejado una disminución en el rendimiento.

VOLUMEN DE LA CARGA

Es la magnitud en  CANTIDAD   de la carga , expresada en  KILOMETRAJE, REPETICIONES, TONELAJE, TIEMPO, SERIES...y otras,   que se desarrollan en una sesión, microciclo, mesociclo o macrociclo
Según Navarro (citado por Heredia y col, 2007) puede ser:

Global: cuando se cuantifica el volumen de todas las cargas de diferente orientación funcional.
Parcial: si el volumen de la carga se refiere a un determinado tipo de entrenamiento con una orientación funcional determinada
   
Si se realiza una revisión a la literatura, nos encontramos que la tendencia general del entrenamiento deportivo durante algunas décadas de entrenamiento fue incrementar el volumen de entrenamiento. No obstante, no siempre se corresponde un incremento de volumen con un mayor rendimiento, sino que en ocasiones dicho aumento conlleva aparejado una disminución en el rendimiento.

De este modo, el volumen es un parámetro que fluctúa en función de tres variables:

ü  Etapa de entrenamiento: Los deportistas más entrenados y con más años de entrenamiento realizan mayor volumen de entrenamiento que los debutantes y/o jóvenes (Wilke y Madsen, 1983).

ü  Momento de la temporada: El mayor volumen de trabajo se suele realizar durante el período preparatorio (Matvéiev, 1993).

ü  Características del deporte: Los practicantes de pruebas de resistencia realizan un mayor volumen de trabajo que los de velocidad (Maglischo, 1986).


El incremento del volumen determina el desarrollo general de los procesos de adaptación del organismo al esfuerzo y estará dado por :

§  El aumento de las distancias (Km a recorrer)
§  El aumento del nº de repeticiones
§  El aumento del número de ejercicios
§  El aumento en la duración (tiempo total de entrenamiento).

Bompa (1983) distingue entre dos tipos de volumen:

Relativo: la cantidad total del trabajo dedicado al entrenamiento por un deportista o equipo durante una sesión.

Absoluto: la cantidad real de trabajo realizada por cada deportista individualmente, expresada en minutos generalmente.

El volumen relativo puede ejercer diferentes influencias al tratarse de un grupo; puede ocurrir que haya igual volumen relativo y distinto volumen absoluto.
Para la definición de una carga es necesario que el volumen venga asociado a una intensidad dada. Una carga de una determinada intensidad solo es eficaz si se mantiene durante un volumen determinado (tiempo, distancia, cantidad de repeticiones técnicas) (Manno, 1989).
El volumen está en función de la intensidad, y no hay volumen óptimo o todos son válidos (González, 1991).

El volumen influye sobre la duración del período de mantenimiento de la forma deportiva. Cuanta mayor duración tenga el período de preparación de la temporada, más tiempo se mantendrá en alta forma el deportista, aunque también influyan en ello, la edad y el grado de entrenamiento.
Por este motivo, en ocasiones predomina en la primera parte de una temporada para sentar las bases que permitan estar posteriormente mas tiempo en alta forma.
La dinámica del volumen durante las fases del entrenamiento, varía de acuerdo con las características del deporte , los objetivos propuestos, las necesidades del deportista o equipo y el calendario de competiciones (Bompa, 1983).


INTENSIDAD DE LA CARGA

Se entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutada en un período determinado de tiempo (García Manso, Navarro Valdivieso, Ruíz Caballero, 1996).
De este modo, a más trabajo realizado por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.
La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio que controla la potencia y la especificidad del estímulo sobre el organismo, o la medida del esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento.
La intensidad tiene características opuestas al volumen, produce preferentemente efectos inmediatos y marginalmente efectos a largo plazo, en referencia al desarrollo de la capacidad de prestación de un sujeto en una especialidad determinada. No obstante, este factor incide sobre el nivel de forma deportiva, de dicho modo, al elevar la intensidad, se incrementa el rendimiento deportivo y en última instancia la forma.
Por otro lado, el límite de utilización de la intensidad en el entrenamiento lo marca la edad, al ser un estímulo exigente. Así, en edades de consecución de óptimos resultados en pruebas de alta intensidad son muchos menores que las pruebas de alto volumen y baja intensidad.

El incremento de la intensidad: potencia el desarrollo de las capacidades más específicas y la mejora de la coordinación entre las capacidades puramente físicas y las perceptivo-motrices y estará  dado por:

§  El aumento de la velocidad de traslación o de ejecución
§  El aumento de los Kg (cuando trabajamos con pesos adicionales)
§  La disminución de las pausas de recuperación (por ejemplo en un circuito)
§  El porcentaje de ciertos parámetros (FrCd máx., repeticiones máx., velocidad máx.).
§  El aumento de la complejidad del ejercicio.

Los principales parámetros fisiológicos que permiten definir la intensidad del entrenamiento son (Prat, 1986):

  1. La frecuencia cardiaca (FC).
  2. El consumo máximo de oxígeno (V02 máximo).
  3. El nivel de lactato en sangre.

FRECUENCIA CARDIACA
Escala de Nikiforov (Bompa, 1983) donde la intensidad absoluta se valora basándose en la frecuencia cardiaca en pulsaciones por minuto en un intervalo determinado:







Tschiene (1984) señala la relación entre la intensidad y la frecuencia cardiaca en el entrenamiento juvenil (de 15 a 18 años), y en los adultos, en cinco zonas diferentes para cada sexo


La frecuencia cardiaca se puede relacionar con el mecanismo energético empleado y establecer así
zonas de intensidad que difieren ligeramente según el tipo de deporte  (Tschiene, 1984):










 

Bompa, 1986, relacionó un sistema de índices o zonas de intensidad (para esfuerzos cíclicos) con  la fuente energética empleada, los niveles de lactato, la frecuencia cardiaca, los porcentajes de la velocidad y de la participación de los metabolismos aeróbico y anaeróbico durante el ejercicio:


DENSIDAD DE LA CARGA

         La densidad es la relación entre el esfuerzo y el descanso en una unidad temporal entre aquellas en que se organiza el entrenamiento.
          
Una adecuada densidad asegura la eficacia de la carga y previene la adquisición de estados de fatiga críticos en el deportista. La densidad empleada en el entrenamiento depende de:

         La duración e intensidad del estímulo.
         El estado del deportista y su nivel de rendimiento.
         El objetivo a buscar.
         La fase de entrenamiento.
         Las características específicas del deporte.


    De esta forma, los descansos cumplen dos finalidades:

         Reducir el cansancio mediante pausas completas.
         Llevar a cabo procesos de adaptación mediante pausas incompletas.


La dinámica de cargas se caracteriza por la relación existente entre el volumen y la intensidad de la carga, de tal modo, que si se reduce un parámetro el otro aumenta, y viceversa. Así, la tendencia general, se refleja en este cuadro:


 






Carácter de la carga

CARGAS GENERALES: Son las diversas actividades encaminadas al  desarrollo de 
                                              las distintas capacidades, las  cuales sirven de base para el 
                                              desarrollo de las   capacidades que influyen y determinan en
                                              el deporte seleccionado.


Los ejercicios generales: son aquellos que en su ejecución no contienen fases y/o

partes técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminados a:


ü  La preparación del organismo para las acciones generales del entrenamiento.
ü  El desarrollo de las capacidades físicas generales.
ü  La recuperación del organismo de las cargas recibidas.


CARGAS ESPECIALES:  Son las diversas actividades  encaminadas al desarrollo de  
                                                las capacidades especiales, propias del   deporte.                                                         
                                                Estas cargas constituyen el medio idóneo para la                                   
                                                especialización  deportiva, formando la  base de la maestría 
                                                deportiva.


Los ejercicios especiales: estos contienen en su ejecución partes o fases técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminados a:

ü  La preparación del organismo para las acciones específicas de la parte principal del entrenamiento.
ü  Para la enseñanza y corrección de fases y partes de la técnica del deporte seleccionado.
ü  Desarrollar las capacidades físicas especiales, teniendo como base la practica  motriz del deporte seleccionado.

  
Los ejercicios competitivos:  son aquellos que se ejecutan dentro del juego, combates , asaltos, partidos ,set, etcétera;  los cuales están reglamentados y son los que se desarrollan para obtener los resultados esperados  en una  disciplina deportiva especifica
Se realizan en el entrenamiento técnico - táctico, en la enseñanza y perfeccionamiento de  habilidades competitivas.





LA ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

Para la distribución de las cargas, Verkoshansky (1990) recomienda dos variantes de organización:

 1. Cargas diluidas. se basan en la distribución uniforme de la carga durante todo el ciclo de preparación
 2. Cargas concentradas. las mismas se concentran en etapas definidas en el ciclo de preparación.

Navarro (2001), clasifica a las primeras como Cargas Regulares, definiéndola como: las cargas que se aplican a lo largo de toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las características de las etapas o períodos de entrenamiento.
El rendimiento puede verse afectado por la integración entre los distintos tipos de cargas.
El rendimiento mejora gradualmente hasta un cierto punto donde la continuidad en la aplicación de las cargas puede afectar negativamente al rendimiento.
Verkoshansky (1990), sugiere que para los atletas de nivel medio pueden emplearse las dos variantes de cargas, pero así mismo señala que para los deportistas de alta calificación es más aconsejable la segunda variante.

CARGAS CONCENTRADAS

CARGAS ACENTUADAS.
Se aplican en espacios más cortos de tiempo, de forma más intensiva y con una secuencia metodológica concreta en la orientación de las cargas.
El rendimiento competitivo se eleva tras las adaptaciones sucesivas que se logran en la aplicación de las cargas con distinta orientación.
Es importante ajustar las duraciones de las fases de las cargas acentuadas según la orientación de entrenamiento.
 Una prolongada excesiva provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación del deportista que impedirían el progreso posterior del rendimiento. Por el contrario, un tiempo de trabajo corto limitaría las posibilidades de adaptación del deportista para integrar posteriormente las adaptaciones sucesivas y necesarias para alcanzar el máximo rendimiento deportivo en una especialidad.
Se aplican en todo tipo de disciplinas siempre que el deportista haya alcanzado un cierto nivel de experiencia en el entrenamiento.

CARGAS CONCENTRADAS.
Se aplican en espacios más cortos, concentrando en mayor medida que en las cargas acentuadas, el volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación definida de carga.
La secuencia metodológica ese muy importante en la aplicación de cargas con diversas orientación. Debido a la fuerte estimulación de las cargas concentradas sobre el organismo, se produce durante su aplicación un descenso de los índices funcionales de deportistas, produciéndose de forma retardada el crecimiento de los mismos que deberán coincidir en su conjunto al final del macrociclo con un aumento significativo del rendimiento competitivo.
Si bien se empezó aplicando especialmente en deportes de fuerza explosiva, actualmente se encuentran modelos para prácticamente todas las disciplinas si bien es manifiesto que su aplicación debe llevarse a cabo con deportistas de élite y con un alto grado de entrenamiento.


CLASES DE INTERACCIONES ENTRE DISTINTOS TIPOS DE ENTRENAMIENTO.
Al combinar los medios de diferente orientación dentro de las sesiones  hay que considerar la interacción de los ejercicios. Ésta puede ser:

Positiva: La ulterior carga aumenta los cambios provocados por la carga anterior.

Neutras: La carga aplicada no genera efecto entrenante ni interfiere en la asimilación de otro estimulo.
Negativa: la carga disminuye las transformaciones que se deben a la acción anterior.
La clave para la aplicación  de las cargas esta en la sucesión e interconexión de  las mimas ajustadas a las necesidades de planificación a corto , mediano  o largo plazo.


Sucesión: Paso fluido en la utilización preferente de  ciertas cargas y no como una limitación  
                 brusca entre las diferentes cargas

Interconexión: Necesidad de una  continuidad lógica en la utilización de las cargas.
                         Se deben producir conexiones  que aseguren  bases funcionales
                         favorables para el incremento de los estímulos  de entrenamiento en                    
                         secuencias sucesivas de aplicación.






Diferentes efectos de la carga
 Inmediato:
-Efecto rápido sobre el deportista, como ocurren la puesta en práctica   de una  sesión de entrenamiento dada.
 -La reacción instantánea que experimenta el organismo al ser aplicada  la carga.
 Retardado:
-Cambio que experimenta el organismo al culminar una unidad o  sesión de entrenamiento.
 Acumulado:
.Al irse sumando los efectos inmediatos y retardados, como consecuencia de la aplicación de un número dado de unidades de entrenamiento, el organismo es capaz de transformarlos en un efecto de mayor magnitud, denominado  efecto acumulado de la carga.
-Tiene sus bases en el fenómeno de huellas y en la llamada fase de súper compensación.
-Es el resultado de la suma en el organismo de todos los efectos de entrenamiento.

            El cuerpo es capaz de adaptarse a las cargas de entrenamiento
            Las cargas de entrenamiento que aumentan progresivamente provocan repetida súper   compensación y altos niveles de forma física
            No existe mejora en la forma física si la carga es siempre igual o muy distanciada
            El sobreentrenamiento o la adaptación incompleta se produce cuando las cargas  de entrenamietno son demasiado grandes o muy cercanas
            La adaptación es específica a la naturaleza particular del entrenamiento