martes, 21 de agosto de 2012

I CONFERENCIA CURSO DE NIVELACION TÍTULO: LA LEY BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


TÍTULO: LA LEY BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 

EXPOSITORES:

EQUIPO TÉCNICO  METODOLÓGICO   CLUB DE    REGATAS "LIMA"

 


 LIVAN RAMOS DANGER
JOSE ANTONIO COUTO SOTO
CARLOS GARCIA VILLALBA



 AGOSTO 2012




 

Conferencia # 1

Titulo: La ley básica del entrenamiento deportivo. Conceptos    fundamentales.

Autores: Equipo Técnico Metodológico CRL.

INTRODUCCIÓN.

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico encaminado al desarrollo y perfeccionamiento de las distintas capacidades motrices, coordinativas, técnicas, tácticas, morales y volitivas del deportista, para alcanzar altos resultados deportivos, acordes con la edad.
En el proceso de preparación deportiva hacia metas elevadas, trabajando con todo el rigor que demanda la ciencia, debemos tener presente las respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Qué entrenamos?
¿Por qué el deportista aumenta su preparación?
¿Qué sucede en el organismo del deportista cuando este recibe un contenido  de preparación?
¿Qué determina la selección de uno u otro contenido de entrenamiento?


Hoy día, el entrenamiento deportivo ha sido invadido por una biologización en su metodología, no en balde se ha generalizado la definición de que… “el entrenamiento deportivo es, en términos generales, un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo (Weineck, 1978).

Por tal motivo, el punto de partida de cualquier estudio sobre la Metodología del entrenamiento deportivo estará impuesto por el análisis de la “Ley básica del entrenamiento”.

Todos los contenidos de preparación que se aplican en el entrenamiento deportivo están enmarcados en el concepto que se tiene como Carga de Entrenamiento,

La carga sintetiza el contenido de preparación, estos contenidos que recibe el deportista a modo de carga tienen un efecto biológico, generalmente funcional, en el organismo del deportista, lo que significa que la llamada Ley básica de entrenamiento sea insustituiblemente la LEY DE LA ADAPTACIÓN BIOLÓGICA, o Ley de la bioadaptación.

LEY DE LA ADAPTACIÓN BIOLÓGICA O LEY DE BIOADAPTACIÓN.

La adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir, debido al equilibrio biológico entre los procesos de síntesis y los procesos de degeneración, estando en esta situación, hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio.

 Decir que un organismo está en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, estando en esta situación hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio. A este equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración) que caracteriza al organismo en estado de adaptación se le da el nombre de Homeostasis.





Si algún agente (carga de entrenamiento) interrumpe la homeostasis, el organismo tratará de buscar nuevamente el equilibrio funcional.

Si este agente estresante (carga de entrenamiento) es desconocida por el organismo, la interrupción de la homeostasis estará determinada por un aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, los cuales se mantendrán hasta que dure la influencia de la carga, casi de forma inmediata el organismo responderá a la agresión con un aumento de los procesos constitutivos, generativos o anabólico ( lo que llamamos recuperación ) a fin de dar protección al organismo por las pérdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

Estos procesos recuperativos que suceden al ser interrumpida la homeostasis, no solo procuran volver al punto de partida ante el esfuerzo sino más bien tienden a sobrepasar los niveles iniciales de capacidad, lo que parece ser una predisposición del organismo ante una nueva agresión, fenómeno que por el cual todos conocemos con el nombre de Supercompensación. FIGURA #1


FIGURA # 1












El objetivo máximo del entrenamiento, como ya sabemos, es obtener el triunfo competitivo, y para ello el deportista deberá alcanzar un gran nivel de preparación avalado por un aumento notable de sus potencialidades energéticas.
Una realidad que pocas veces los entrenadores captamos,  es la siguiente:
Durante el proceso de la práctica del ejercicio físico (carga de entrenamiento), el deportista no obtiene energía, sino por el contrario “la gasta”. La energía, y por tanto la capacidad, es obtenida por el deportista durante los procesos de síntesis y generación de todos los substratos gastados, es decir, durante la actividad se gasta energía y ésta se obtiene en la recuperación.
Este aspecto es muy importante dada la siguiente formulación: “Si queremos obtener un tipo determinado de energía debemos aplicar las cargas de entrenamiento en la dirección que deseamos obtener”. Siempre que el organismo gaste - en el entrenamiento - se obtendrá en la recuperación.
Por ejemplo:
Si queremos desarrollar la capacidad de trabajo energética de la resistencia de la velocidad, debemos aplicar cargas de entrenamiento que provoquen un gasto energético anaerobio lactácido, si las cargas son aerobias, la energía que obtendremos será por supuesto aerobia.
En el proceso del entrenamiento deportivo, la capacidad obtenida por los deportistas estará directa y únicamente relacionada a las cargas de preparación aplicadas.

Todo lo anterior se resume en la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cómo el deportista obtiene la energía necesaria para la victoria?

Pues la única forma será:   G A S T Á N D O L A. (Yañez, 1992).

Otro aspecto importante a destacar dentro de la Ley de la Bioadaptación como ley básica del entrenamiento es lo referido al Síndrome General de Adaptación, conocido también como: Ley de Selye.
¿A qué se llama  Síndrome General de Adaptación?
A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigidas  a su adaptación,  a los cambios del medio  mediante un proceso de transformaciones biológicas.
Síndrome General de Adaptación o Ley de Selye.
Hans Selye, endocrinólogo, señaló que: frente a cualquier agente agresor al organismo se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estímulo agresor, y otras reacciones atípicas (siempre las mismas) independientemente de la naturaleza de los estímulos.




Importancia de la Teoría de Selye en el entrenamiento deportivo

Cuando un sujeto se somete a una carga de entrenamiento (stress físico)  se tendría que llegar a la conclusión que dicha agresión constante llegaría a provocar una incidencia desagradable en la vida del deportista. Sin embargo, el entrenamiento deportivo sistemático crea una especie de protección contra el stress, provocando un estado de  adaptación en el organismo.

Según Weinneck (1978) la adaptación  es muy rápida para un principiante, después se aminora con los años de entrenamiento hasta ser prácticamente imperceptible con el paso del tiempo. Con el aumento del nivel de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones, cada vez menos marcadas, sobre el equilibrio bioquímico del organismo.

El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento.


¨ Las cargas de entrenamiento invariables (estándar) llevan inevitablemente al estancamiento ¨


CONCEPTOS FUNDAMENTALES 


LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO DEL ALTO RENDIMIENTO es la coordinación sistemática, científica, a corto y a largo plazo de todas las medidas necesarias de programación, realización, control, análisis y corrección, con el objetivo de alcanzar un rendimiento óptimo. Grosser . (1989)
Desde el punto de vista semántico el término “PLANIFICAR” significa someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso.


En el  campo del deporte, someter el entrenamiento a un plan estudiado, significa tener en consideración algunos aspectos determinantes que concurren en él:

Nivel del deportista.
Los objetivos deportivos.
Las competencias deportivas.
Los controles o actividades previstas.
Organización metodológica de las cargas.
Modelo para ordenar el entrenamiento en periodos y ciclos de acuerdo con las características peculiares del calendario deportivo.

LA ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Es una de las principales condiciones para obtener un resultado deportivo en cualquier deporte; una perfecta estructuración del entrenamiento garantiza, no solo la obtención de resultados a nivel mundial, sino que además procura asegurar la longevidad deportiva de nuestros deportistas”. 

LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Es un sistema estructural y organizado lo más cercano  posible a la ciencia y la tecnología donde se integran principios, objetivos, métodos, medios, tareas; teniendo como sustento  el pensamiento  creador del entrenador. Este pensamiento debe estar lo más distanciado posible DE TODA  IMPROVISACIÓN.

LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

Es un proceso multilateral, caracterizado por contenidos y formas de organización específicas que transforman la condición inicial o natural del deportista;  es un conjunto específico de acciones sobre la personalidad, sobre el estado funcional y sobre la salud del atleta, dirigido a la educación multilateral del mismo y en particular, a la adquisición de un amplio bagaje de conocimientos, habilidades y capacidades especiales, que aumenten  la capacidad de trabajo del  organismo y  la asimilación de la técnica de los ejercicios deportivos además  del arte de competir.

EL ENTRENAMIENTO es un proceso continuo de trabajo que busca el desarrollo óptimo de las cualidades técnicas, físicas y psíquicas del sujeto para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Este es un proceso sistemático y planificado de adaptaciones morfofuncionales, psíquicas, técnicas, tácticas, logradas a través de cargas funcionales crecientes, con el fin de obtener el máximo rendimiento de las capacidades individuales en un deporte o disciplina concreta.” (Prof. González Badillo):
CARGA DE ENTRENAMIENTO: Es la medida cuantitativa y cualitativa del trabajo de entrenamiento desarrollado.

VOLUMEN: Es la magnitud total de la carga realizada.

INTENSIDAD: Es el grado de exigencia, concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo.

DENSIDAD: Es la a relación existente entre el trabajo y el descanso.

FRECUENCIA: Es el periodo en el cual un deportista es expuesto a una serie de  estímulos en la unidad de tiempo.

DURACIÓN: Es el tiempo que dura el esfuerzo de un ejercicio o  series  de ejercicios. 

La periodización de Matviev:
Es la primera propuesta organizada del proceso de entrenamiento, está fundamentada en la ley de la adaptación biológica y es constituida, en el plano pedagógico, por una secuencia de tres fases:

ADQUISICIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA: conocida como período preparatorio, promueve el desenvolvimiento funcional del organismo del deportista y el perfeccionamiento de varios aspectos específicos del estado de preparación del atleta. Así, se puede destacar en el período preparatorio, las etapas de preparación general y de preparación especial, con una duración de 3,5 – 4 meses (para un ciclo semestral) y hasta 5-7 meses (para un ciclo anual). 

MANTENIMIENTO DE LA FORMA DEPORTIVA o período competitivo: tiene una duración de 1.5–2 meses (para un ciclo semestral) y hasta 4 -5 meses (para un ciclo anual). El atleta  procura mantener el nivel de preparación conseguido y obtener altos resultados deportivos en las competencias  principales.

PÉRDIDA TEMPORAL DE LA FORMA o llamada período transitorio: con una duración de 3 – 4 semanas, disminuye el nivel  de la forma deportiva, para la recuperación completa del potencial de adaptación del organismo del deportista.    

Forma deportiva:
“El estado de capacidad de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada”.











LAS VISITAS REALIZADAS ARROJAN LAS SIGUIENTES    OBSERVACIONES GENERALES EN CUANTO AL USO DE LOS PLANES DIARIOS.

ü SE OBSERVARON IMPROVISACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA  
       UE.
ü ALGUNOS ENTRENADORES NO PRESENTAN, EN EL MOMENTO DE LA 
       CLASE, LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO.




 o   Minutos antes de comenzar el entrenamiento, o incluso durante el inicio del mismo,vemos entrenadores escribiendo las actividades que se realizarán.
 o   En el momento de recibir la supervisión hemos visto unidades de entrenamiento  a medio hacer o inconclusas.

Cuando no planificamos solemos  ir a la deriva. Y podemos quedarnos  sin nuevas ideas y los entrenamientos se pueden convertir en rutinarios y poco provechosos.
Corremos riesgos de olvidarnos de los trabajos que se han realizados en sesiones anteriores y como consecuencia  no podremos estructurar  una relación lógica para el  trabajo futuro y necesario para que nuestros  jugadores progresen.
Al planificar su trabajo el entrenador tiene una visión de conjunto muy ventajosa que le ayuda a valorar con objetividad qué es lo que más le interesa. Con esta perspectiva puede decidir con más acierto y organizar mejor el trabajo a realizar. Gracias a la planificación, el entrenador tiene un rumbo y no va a la deriva: sabe dónde quiere llegar, qué camino debe seguir, cómo debe seguirlo, qué dificultades puede encontrarse y cómo puede superar tales dificultades si finalmente se presentan.

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Ø Evita la improvisación.

Ø Permite controlar las actividades ya ejecutadas y las que están por ser ejecutadas. La planificación no es rígida sobre la marcha siempre tendremos que hacer adecuaciones.

Partiendo siempre de lo planificado podre tener el control de los componentes carga en mi  preparación
     Ver a futuro que capacidad se esta comportando fuera de mis objetivos Ej. Al inicio de la preparación planifique  trabajar un volumen generar de 600 minutos para trabajar la  fuerza y en estos momentos  no me es suficiente debo aumentar un 20% mas 

Ø Permite verificar por qué y cómo  se   obtuvieron  o  no los resultados; brindando  la posibilidad  de repetir o mejorar los resultados obtenidos a partir del análisis que se haga de lo que se ha planificado.      
   
       Este año resultamos  campeones nacionales pero no tengo ningún registro  los diferentes trabajos realizados ni de su dosificación, ¿como podremos repetir este resultado?

 ¿APELANDO A LA MEMORIA?

Ø Permite la selección racional de los contenidos en el  entrenamiento.

Ø Permite realizar una dosificación  adecuada   de cargas en correlación con el  descanso.
      Podemos ver muy a menudo entrenadores sin cronómetros; se orientan las tareas a realizar y como no se tiene una dosificación de los tiempo de trabajo y descanso de los atletas es muy común que un grupo de trabajo descanse mas que otro derivado de esto un grupo de atleta esta recibiendo de manera no controlada mayor carga física que el otro.

     Pretendemos desarrollar la capacidad de Resistencia con trabajos de carreras  en una distancia de 2000m. Los tiempos realizados por lo deportistas en esa distancias son  de 9´.20´´ – 9´.35´´ y le damos tiempos de recuperación de 10´   Teniendo conocimiento que en el trabajo de la resistencia  el  descanso no puede ser mayor al del tiempo de trabajo podemos ver claramente que el desarrollo de esta capacidad no será optimo. Si  no existe  una correcta relación entre la carga a realizar y el tiempo de descanso y no existen registros de  el objetivo perseguido no se cumplirá.

Ø Favorece el desarrollo, en secuencia lógica y metódica, de las destrezas, habilidades y características  psicológicas del atleta.

Ø Crea un nivel alto de confianza entre entrenador,  dirigentes deportivos y atletas.
     ¿Creen ustedes que los deportistas no  perciben cuando un entrenador esta improvisando determinado trabajo?

Ø Mejora la organización del entrenamiento, permitiendo al entrenador conducir su programa en una   manera armónica y  sistemática.



ASPECTOS  PREVIOS A LA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA.

Ø Estudio y definición de los objetivos.

Ø Elección de los contenidos o  actividades, métodos y medios de trabajo  a utilizar.

Ø Dosificación  y  distribución   de  las cargas atendiendo a las características de mi deporte y a las particularidades individuales de mis deportistas para cumplimentar los objetivos propuestos.

Ø Relación entre  los diferentes componentes de la preparación de los deportistas.

Ø Estudiar las   orientaciones metodológicas  me ayudarán a corregir dificultades en la  asimilación  de las cargas trabajadas  y de los contenidos impartidos.

Ø Vincular los objetivos y  contenidos de mi unidad  con las  anteriores y posteriores. De acuerdo al principio de la sistematicidad, cada UE debe estar relacionada con las anteriores y posteriores, de manera que se aprecien como un eslabón más en la cadena de la preparación hacia el máximo rendimiento. Esto significa que se debe trabajar sobre las huellas físicas, motoras, técnicas, psicológicas, entre otras.


     EL OBJETIVO DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO NO APARECE PLASMADO EN EL PLAN DIARIO.

    El planteamiento del objetivo: debe apreciarse la derivación del objetivo de la UE a partir del establecido para el macro, meso y el micro, debe estar en función del atleta, ser alcanzable en la unidad y reflejar un criterio de medida. 

   NO SE  APRECIAN, EN LOS PLANES DIARIOS, ELEMENTOS IMPORTANTES COMO: OBSERVACIONES METODOLÓGICAS, MÉTODOS Y  PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS CON LOS QUE SE DARÁ CUMPLIMIENTO AL OBJETIVO DE LA SESIÓN. 

      La planificación de la carga se hace más efectiva en la medida que articulemos de forma óptima el método de entrenamiento. Por tanto, entre carga y método, la relación será directa. 

Control del cumplimiento del objetivo:

      Al final de la clase tengo que valorar si los objetivos propuestos han sido cumplidos, con la intención de  corregir  las deficiencias en la siguiente sesión. Para ello, el entrenador debe apoyarse en algún procedimiento de control que le propicie esta información. Esto es garantía de la utilidad de la UE y su contribución a los objetivos del micro y meso.

EN ALGUNOS PLANES DIARIOS NO SE APRECIAN:   LA DISTRIBUCION DE LA CARGA DE TRABAJO NI LA DOSIFICACIÓN  TRABAJO -  DESCANSO.

Plasmar en nuestras unidades de entrenamientos la dosificación de las diferentes cargas en cada una de las estructuras de la periodización reviste gran  importancia.
Nos encontramos en muchas oportunidades con sesiones de entrenamientos diseñadas de la siguiente manera:
















De igual forma podemos ver un Macrosistema de entrenamiento  o Plan Gráfico Anual con este formato:





































Si hacemos referencia  a los criterios manejados anteriormente acerca del fenómeno de la  bioadaptación y cómo influyen en él los diferentes componentes de la carga…  

Convendría preguntarnos:

¿Podemos controlar en estos esquemas, los procesos adaptativos de nuestros deportistas?

Si no dosificamos y controlamos el  volumen de los diferentes trabajos a realizar.
Si no dosificamos y controlamos la intensidad de los mismos.
Si no dosificamos y controlamos los periodos de trabajo y descanso.

La respuesta es:   ¡No!

Si no plasmamos la dosificación y distribución de nuestras cargas .


  1. Ø  Como podremos controlar y dirigir nuestro entrenamiento hacia el aumento de capacidades de trabajo y  rendimiento superiores que propicien mejoras de nuestros resultados deportivos.
  2. Ø Como podemos realizar adecuaciones en nuestro plan a partir de diferentes afectaciones  que se presenten.
  3. Ø De un macro a otro como podremos saber que capacidad debo trabajar con mayor acento o que capacidades se comportaron a la altura de las exigencias que requiere nuestras competiciones.

    Encontramos  análisis de participación en competencias o análisis de los resultados de una etapa de preparación don de los entrenadores plantean que se ha cumplido la preparación a un 95 %.
Nos preguntamos de donde salen estos resultados.
No se puede establecer un modelo único porque no existen dos procesos de entrenamiento iguales; varía el deporte, las características del deportista, los medios disponibles, las características temporales, climáticas, etc. momento adecuado.
Los logros de un deportista en el campo competitivo esta condicionado en gran medida, por el estilo de dirección y planificación  que aplique el entrenamiento.

A continuación mostramos  dos modelos con formatos de unidad de entrenamiento  y plan gráfico donde podrán apreciar; dosificación  de cargas, la distribución de los volúmenes e intensidades a trabajar a todo largo del ciclo, correlación entre el  trabajo y el descanso entre otros aspectos  que se deben tener en cuanta  a  la hora de planificar o programar nuestro macrosiclo de entrenamiento.







UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

Deporte:    Judo            Entrenador:                                                  Categoría:            Juvenil
Fecha: 28 / 09/         Micro # 4                    Etapa:   Preparación General             Vol.  General:    150´
Objetivos:
Contribuir al desarrollo dela resistencia a la fuerza con cargas de un 60%
Desarrollar la resistencia con  tramos de 1500m para tiempos comprendidos entre 6:30 -  7:00 minutos
Ejecutar  técnicas de toki Wasa sobre  desplazamiento variados  y con proyecciones buscando continuidad al trabajo de Ne – Wasa.


Actividades
Tiempo
Rep.
Métodos
Procedimientos Organizativos.
I
N
I
C
I
A
L
Saludo
Información de los objetivos

Calentamiento general:
Calentamiento especial:



10´
15´



Verbal

Ejercicio Variable





P

R

I

N

C

I

P

A

L
PF
Carrera en la pista 1500m



Gimnasio: Trabajo de resistencia a la fuerza
                  Batería 1


Recuperación

PTT
Ushikomi (Repeticiones) de tec de piernas: con desplazamiento variados.
Okuri Ashi Varai
O Soto Gar
O Uchi Gari


Ushikomi : técnicas de Ashí - Wasa con desplazamiento lateral y en círculo, con proyecciones buscando continuidad al trabajo de Ne – Wasa.

Randori

15´



50´



5


15´






15´




15´

3 / rep
4´rec


4/15rep
1 ½         rec / sers



1X1








4/15




4/3´1´rec

R. Stándar









R. Variable








Eje.  en cadenas



Competitivo

Frontal



Estaciones





En parejas








En parejas


F
I
N
A
L
Estiramiento y Recuperación

Análisis del entrenamiento
Despedida
10´


Standar

Verbal
Frontal

Observaciones: No se cumplieron los objetivos planteados para el trabajo en el gimnasio, reajustar cargas    
                        para el próximo micro.
                         El trabajo TT se comportó de acuerdo a lo esperado. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario